¿El insight de la generacón 132?

He tenido un gran dilema pensando en  si esto lo debería publicar aquí o no, incluso por no haber participado en el foro desde hace ya varios meses. Finalmente creo que le encuentro relación al tema que quiero exponer y la página Insight, aclarando con mucho énfasis, que este post está completamente libre de promociones partidistas e ideológicas.

Empezaré con una pequeña introducción del tema.

¿Qué es la ultimadamente llamada generación 132?

«En referencia a los sucesos en la Universidad Iberoamericana y al video en el que los universitarios mostraron su rostro y credenciales para asegurar que no eran «porros ni acarreados», es un movimiento que rebasa los sucesos y las anécdotas de lo que ocurre al interior de los campus universitarios.

Es la expresión de una generación heterogénea de universitarios que asumen su rol de agentes de cambio más allá de un fin o de una utopía. Se reconocen como portadores de cambio generacional, no tienen claridad hacia dónde, pero eso tampoco los arredra. Para ellos, los horizontes están abiertos y las posibilidades son infinitas. No se casan con un fin último, ni con consignas que les son ajenas.»

Durante este último mes, tanto los alumnos de la Ibero en la ya unión con Universidades como Tec de Monterrey, ITAM, Anáhuac, UVM, UNAM, Politécnico y otras 8 Universidades tanto privadas como públicas, han demostrado que la juventud mexicana ya no se encuentra dormida ni apática ante los sucesos importantes del país. La juventud estudiantil ha hecho un importantísimo Insight. Y es esta misma razón por la que me gustaría hacer una invitación, no sólo a la comunidad de Psicología del CU, extiendo esta invitación a todos los estudiantes, a todos aquellos que quieran compartir este sueño juvenil de hacer un cambio. Los invito a informarse más sobre este movimientoo que ya abarca varias Universidades de distintos  Estados de la República.

Cabe aclarar que el movimiento es apartidista y que  algunas de sus exigencias principales son: que el duopolio televisivo (Televisa-Tv Azteca) informen sin favoritismos partidistas, que haya apertura a la información y no a la desinformación y que se abran más canales de información crítica, entre otras más.

 

 

Existe una moral innata

Redes 3: «Existe una moral innata» con Marc Hauser, emitido el 11/05/08

Aquí esta el tercer video de «Redes para la ciencia» dirigido por Eduardo Punset, exponiendo en esta ocasión un tema bastante interesante: «Existe una moral innata». Esta vez con la colaboración del psicobiólogo Marc Hauser.

Sinópsis:

«¿De dónde vienen nuestros principios morales? ¿De la religión, de la filosofía, de las instituciones judiciales? Más allá de su cultura, todo ser humano siente que es malo perjudicar a los demás y que es bueno prestarles ayuda.
Marc Hauser, psicobiólogo de la Universidad de Harvard y autor del libro Moral Minds, le explica a Eduardo Punset que las principales fuentes de nuestros juicios morales no proceden de la iglesia u otras instituciones. Emociones como la venganza, la compasión o el amor son conductas que han ayudado al ser humano a sobrevivir en comunidad desde hace muchos miles de años. Incluso la moral es una herramienta heredada biológicamente para consolidar una sociedad.Desde una perspectiva multidisciplinar que abarca la neurobiología, la psicología, la antropología y la lingüística, Hauser defiende la existencia de unos principios morales universales que rigen nuestras decisiones y juicios a la hora de distinguir el bien y el mal.

Un juego de niños con una serie de reglas sencillas, desarrollado por Quim de Marimon,psicólogo y director de Praxistudy, expone los principios morales fundamentales que estudia Hauser. Óscar Vilaroya, neurocientífico de la UAB, explica cómo el juego desarrollado de Marimon refleja comportamientos de todos los humanos.»

 

-¿Qué es lo que más te interesó de este tema?

-Si la moral es innata (osea que la madre tierra nos dio esta capacidad conductual para sobrevivir en sociedad), ¿por qué no hemos alcanzado un plano social sin violencia?

-¿La violencia se debe a algún otro factor independiente de la moral innata? (dentro del concepto de violencia elimino la actitud violenta como instinto de sobrevivencia y lo dejo únicamente en la esfera referente a la conducta del hombre; que durante toda su historia ha cometido las barbaries más grandes en contra de todas las especies naturales.)

-¿Qué factores?

Experimentos en Psicología y Sociología

El segundo experimento que expongo tiene ahora un matiz psico-sociológico y es muy famoso en el ámbito de la psicología y la sociología.

«En 1971 se seleccionó a 24 estudiantes, entre los que se repartieron aleatoriamente los papeles de guardián y preso. El día que comenzó el experimento, los que hacían el papel de preso fueron sorprendidos en sus casas, esposados y llevados a una cárcel creada en el departamento de psicología para el experimento. A los prisioneros se les despojó de sus pertenencias, se les dio un mono de nylon y un número de identificación. La única misión de los guardianes era vigilar el cumplimiento de las normas.

En unos pocos días, los guardianes se volvieron sádicos y empezaron a someter a los prisioneros a tratos vejatorios, y muchos de ellos sufrieron depresión, ansiedad o apatía. A pesar de que todos sabían que era solo un experimento, guardianes y prisioneros se metieron completamente en sus papeles. Los resultados fueron tan dramáticos, que el experimento se suspendió tras solo seis días (debía haber durado dos semanas).»

 

 

El tercer experimento que he seleccionado es llamado: «el pequeño Albert», otro de los experimentos clásicos de la psicología

«En 1920, John Watson llevó adelante un experimento para demostrar que los miedos están condicionados por una asociación con otras situaciones de terror.

Para ello, utilizó a un niño de 11 meses al que enseño a tener miedo de un ratón blanco por el procedimiento de golpear una barra de hierro con un martillo cada vez que el niño cogía el ratón para jugar con él, asustándole. Pronto, este miedo se extendería a cualquier cosa con un aspecto similar al del ratón, como el pelo blanco de Watson o la barba de Santa Claus.

Watson demostró claramente que el miedo puede ser condicionado, pero no hubo forma de revertir los resultados. Como explica la Wikipedia, el pequeño Albert sufrió daños psicológicos permanentes a causa del trauma que le produjo el experimento.»

 

El cuarto experimento «El experimento de Asch sobre la conformidad» se me hace una maravilla que nos enseña la importancia y la influencia que la sociedad tiene sobre nosotros.

«De la teoría de la identidad social, los psicólogos tomaron el dinamismo y los prejuicios de los grupos, y qué tan natural es para éstos evocar conformidad entre sus propios miembros. En 1951, Solomon Asch se puso como meta identificar y cuantificar el grado en que el juicio individual afecta la paz dentro del grupo.

El ambiente fue especialmente desarrollado para el experimento. Tras la respuestas equivocada de un sujeto a un cuestionario, se le solicitó a un grupo de estudiantes universitarios que emitieran su propio juicio acerca de lo que pensaban. El 50% dio la misma respuesta equivocada. Sólo el 25% se privó de dejarse llevar por las respuestas equivocadas, mientras que el 5% siempre fue con la mayoría de la gente. Con este interesante experimento se probó que la mayoría de las personas prefieren ignorar lo que saben e ir con una falsedad si están en un grupo que insiste que el argumento erróneo es verdadero. ¿Qué más puede hacer la gente bajo la influencia de un grupo?»

Y por último dejo el quinto video de mi selección de experimentos psicológicos, que este, más allá de ser un experimento es un caso llamado el «caso Orson Wells» y me llama mucho la atención porque actualmente mucha de la «desinformación»  mantiene el esquema que dicho caso se había convertido accidentalmente en un experimento de masas.

«Orson Wells emitió por radio una adaptación de La Guerra de los mundos en 1938, causando pánico a casi tres de las seis millones de personas que estaban escuchando. Psicólogos de la Universidad de Princeton luego entrevistaron a 135 residentes de New Jersey acerca de sus reacciones sobre lo ocurrido.
Un sorprendente número de personas atemorizadas ni siquiera se molestó en revisar la veracidad de la información que se había emitido, y muchos ciudadanos muy educados creyeron que era cierto solo porque estaba en la radio y, por ende, era información confiable. Nos gusta creer que hoy en día ya todos somos más sofisticados y no caemos en dramatizaciones tan obvias. Aunque no es tan así. La manipulación de los medios maneja nuestras emociones y deseos de forma tan subjetiva que muchas veces logra pasar desapercibida por quien lo recibe.»

 

 

The Milgram Experiment

Ya en varias pláticas con algunos compañeros del centro universitario tanto de psicología, como de otras carreras y varios conocidos externos me habían pedido alguna exposición de experimentos relacionados a Psicología y durante un tiempo he podido reunir algunos experimentos de sumo interés. Empiezo por el Experimento de Milgram sobre la obediencia.

«En este experimento de la Universidad de Yale, a los participantes se les dijo que se trataba de un experimento sobre los efectos del castigo en el aprendizaje. Tu tarea consistía en enseñarle a unos “aprendices” una lista de palabras, y cada vez que la otra persona se equivocara, debía aplicarle una descarga eléctrica. Ademas, la descarga eléctrica iba en aumento, llegando a un máximo de 450 voltios, un voltaje que puede ser mortal.

En el experimento, los aprendices siempre se equivocaban, lo que hacía que el voltaje de las descargas fuera aumentando hasta llegar a unos niveles terribles, en que los aprendices gritaban de dolor y suplicaban que se detuviera el experimento; en ese punto, Milgram conminaba al participante a ignorar estas súplicas y continuar con el experimento, sin importar si las descargas podían matar al aprendiz.

Lo que los participantes no sabían es que el generador de descargas eléctricas no funcionaba, y que los supuestos aprendices a los que debían castigar si no se aprendían la lista eran en realidad actores.

El objetivo real del experimento era poner a prueba los límites de la obediencia; comprobar si una persona está dispuesta a llegar hasta final cuando está obedeciendo órdenes. El 65% de los participantes llegaron al límite de 450 voltios.»

De la psicoterapia a la logoterapia

Durante este año y medio de carrera me he dado cuenta que algunas corrientes no van a la par con la enseñanza global de la psicología dentro de nuestro centro universitario. Hay muchos compañeros que incluso  yendo en los niveles más avanzados aún tienen una percepción errónea de lo que es la logoterapia, no excluyo a varios profesores que tanto sus métodos, su orientación y su interés están muy alejados de entender esta, relativamente, nueva corriente. Sin embargo este deseo tan personal de dar a conocer un poco más de esta teoría psicoterapéutica me lleva a transmitir algunos fragmentos que considero importantes para el entendimiento de la logoterapia.

No se en cuántas publicaciones tendré que fragmentar de lo que quiero compartirles, pero les adelanto que todos los fragmentos serán citas directas del libro: «PSICOANÁLISIS Y EXISTENCIALISMO De la psicoterapia a la logoterapia/ Viktor E. Frankl; trad. de Carlos Silva. José mendoza. – 2° ed. – México: FCE, 1978. (Colec. Breviarios;27)

Disponible en línea: http://books.google.com.mx/books?id=QgeZKiOTT7wC&pg=PA13&lpg=PA13&dq=%C2%BFc%C3%B3mo+hablar+de+psicoterapia+sin+citar+los+nombres+de+un+Freud+y+un+Adler&source=bl&ots=MDB11e2xf7&sig=V9-1GT5y4-6YLPOrXqltCG-5v-s&hl=es&ei=mi_aTpGCD8K0sQKW8KilAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&sqi=2&ved=0CBoQ6AEwAA#v=onepage&q=%C2%BFc%C3%B3mo%20hablar%20de%20psicoterapia%20sin%20citar%20los%20nombres%20de%20un%20Freud%20y%20un%20Adler&f=false    última revisión el día: 03 de diciembre del 2011 a las 08:36 hrs.

Para cualquiera que guste leerlo antes de que termine de publicar los fragmentos. Espero sea de su agrado.

I. DE LA PSICOTERAPIA A LA LOGOTERAPIA

¿Cómo hablar de psicoterapia sin citar los nombres de un Freud y un Adler? Sería imposible, en efecto, tratar de problemas de psicoterapia sin tomar como punto de partida el psicoanálisis y la psicología individual y sin hacer constante referencia a ellos. pues no en vano se trata de los dos únicos grandes sistemas en el campo psicoterapéutico. no es posible borrar mentalmente de la historia de la psicoterapia la obra de sus creadores, obra que podemos calificar de histórica en el mejor sentido de la palabra, pero también en el sentido de lo que ha pasado ya a la historia, es decir, de lo que ha sido superado y sobrepasado por el curso ulterior de los acontecimientos. Ahora bien, aunque se trata o pueda tratarse de superar los principios del psicoanálisis o de la psicología individual, no hay más remedio que tomar sus doctrinas como base de las investigaciones. Stekel ha expresado la verdad con palabras muy bellas, al decir, refiriéndose a su actitud con respecto a Freud, que un enano encaramado sobre los hombros de un gigante puede dominar un campo visual mayor que el gigante mismo.

Los siguientes fragmentos persiguen el propósito de rebasar los límites de toda psicoterapia, tal como ha venido desarrollándose hasta aquí; más, para ello, es necesario ante todo establecer claramente estos límites. Antes de abordar el problema de si es realmente necesario y posible superar tales límites, debemos dejar sentado que la psicoterapia se halla circunscrita, en efecto, a los límites que se trata de superar. Freud ha comparado la obra esencial del psicoanálisis a la desecación del Zuider Zee: así como, en estas marismas, ha ido conquistándose al mar una extensión de tierras fértiles, el psicoanálisis va sustituyendo el «ello» por el «yo», o dicho en otras palabras, va desplazando lo inconsciente por la acción de la conciencia; lo que se ha hecho inconsciente tiene que tornarse consciente mediante la cancelación de las «represiones». La obra del psicoanálisis consiste, pues, en anular el resultado de los actos de represión en cuya virtud se produce lo inconsciente. Vemos, pues, que el concepto de represión cobra, dentro del psicoanálisis, una importancia central, y concretamente, en el sentido de una limitación del «yo» consciente por obra del «ello» inconsciente. De aquí que el psicoanálisis vea en el síntoma neurótico una amenaza contra el yo, una despotenciación del mismo como conciencia, y esto hace que la terapia analítica se esfuerce por ir rescatando del campo de lo inconsciente los contenidos vivenciales reprimidos, para restituirlos al mundo de la conciencia, incrementando así la órbita de poder del yo.

Análogamente al concepto de represión en el psicoanálisis, vemos que en la psicología individual desempeña un papel fundamental el concepto de arrangement (simulación). Con el arrangement trata el neurótico de exculparse. No se intenta convertir algo en inconsciente, sino descargarse de responsabilidad; el síntoma es quien tiene que cargar con la responsabilidad, descargando de ella al paciente. (…) la terapia de la psicología individual se propone hacer al hombre neurótico responsable de su síntoma, incorporar el síntoma a la esfera de la responsabilidad personal, ampliar la órbita del yo mediante un incremento de responsabilidad.

Vemos, por tanto, que el psicoanálisis, representa en última instancia una limitación del yo en cuanto conciencia, y, para la psicología individual, una limitación del yo en cuanto responsabilidad. Ambas teorías incurre en una limitación concéntrica de su horizonte científico: en un caso, se limita concéntricamente a la conciencia del hombre, en el otro, a su responsabilidad.

Pues bien, reflexionando imparcialmente sobre los fundamentos radicales del ser humano, vemos que la conciencia y la responsabilidad constituyen precisamente los dos hechos fundamentales de la existencia humana. Lo cual traducido a una fórmula antropológica fundamental, podría expresarse así: ser-hombre equivale a ser-consciente-y-responsable. tanto el psicoanálisis como la psicología individual ven, por tanto, solamente uno de los lados del ser-hombre, uno de los factores de la existencia humana solamente, cuando son los dos aspectos juntos y combinados los que ofrecen la imagen total y verdadera del hombre. Si nos fijamos en su punto de partida antropológico vemos que el psicoanálisis y la psicología individual se contraponen; sin embargo, sus antagonismos se revelan, ya en este punto, como complementarios. Llegamos, así, con base en este análisis científico-teórico, a la conclusión de que las dos doctrinas representativas en el campo de la psicoterapia no son el producto de un azar producido en la historia del espíritu, sino que han surgido, por el contrario, como resultado de una necesidad sistemática.

(…) Por razones heurísticas al menos, deberemos abrazar en todo momento el punto de vista de que la psicoterapia, en cuanto tal, no tiene competencia para entrar a discernir todos los problemas de concepción del mundo, puesto que la psicoterapia, con sus categorías fundamentales de los «sano» y lo «enfermo», tiene necesariamente que fracasar ente los problemas referentes al contenido de verdad y a la validez o invalidez de una formación espiritual cualquiera. Si la mera psicoterapia se dejara llevar por el afán de emitir juicios en este terreno, caería inmediatamente en el error del psicologismo.

Por tanto, si queremos luchar contra las desviaciones psicologistas de la psicoterapia tradicional, eliminando definitivamente estas desviaciones, es necesario que sepamos complementar la psicoterapia al uso mediante un nuevo procedimiento. Del mismo modo que, en la historia de la filosofía, el psicologismo ha sido eliminado y críticamente superado mediante un logicismo, asi también el psicologismo dentro de la psicoterapia debe ser superado mediante algo que llamaremos — atendiéndonos a esta analogía — la logoterapia. La misión de esta logoterapia sería, precisamente, la que encomendabamos a una «psicoterapia que arranca de lo espiritual»; es decir, de complementar la psicoterapia, en el sentido estricto de la palabra, llenando aquella laguna que primero intentamos deducir teóricamente para luego verificarla a la luz de la práctica psicoterapéutica. Sólo la logoterapia tiene títulos metodológicos de legitimidad para, renunciando a desviarse por los caminos de una crítica inadecuada o de una argumentación heteróloga, volverse hacia la discusión inmanente de los problemas de concepción del mundo, entrando en debates objetivos e intrínsecos en torno a la angustia espiritual del hombre que sufre psíquicamente.

La logoterapia no puede, ni debe, naturalmente, sustituir a la psicoterapia, sino solamente complementarla (y aún esto, sólo en ciertos y determinados casos). De hecho, lo que la logoterapia se propone, lo que quiere, es ya una realidad dede hace mucho tiempo, realidad que constantemente se repite, aunque de modo poco consciente y, en la mayor parte de los casos, hasta inconsciente. Lo que nos preocupa, sin embargo, es el problema de si, y hasta qué punto, la logoterapia existe, no de facto, sino de iure.

Para llegar a este esclarecimiento, en una investigación orientada hacia lo metodológico, debemos separar, por razones heurísticas, los componentes logoterapéuticos de los psicoterapéuticos. Pero sin olvidar nunca, al proceder así, que ambas clases de elementos se combinan y forman una unidad en la práctica de la psicoterapia.

01 de diciembre: día mundial de la lucha contra el sida

«Un listón humano fue formado enfrente del histórico Taj Mahal, en India, como parte del Día Mundial contra el Sida. Ban Ki-moon, secretario general de la Organización de Naciones Unidas, dijo queel progreso que hemos hecho para frenar la pandemia es una prueba de que podemos hacer realidad nuestra visión de cero infecciones nuevas de VIH, de cero discriminación y cero muertes. En México, el Censida informó que en lo que va del año se han registrado mil 679 contagios, y que de 1983 a junio pasado se tienen contabilizados 149 mil 883 casos.» Foto Reuters. (La jornada, 2 de diciembre 2011)

El día mundial de la lucha contra el sida se conmemora el 1 de diciembre de cada año, dedicado a transmitirle al mundo los avances  contra la epidemia del VIH/sida. La primera vez que se conmemoró este día fue el 1 de diciembre de 1988, eligiendo esta fecha por cuestiones de impacto mediático.

Les dejo algunas cifras de impacto publicadas por la OMS:

«Nuevas infecciones por el VIH

Se calcula que en 2010 hubo en todo el mundo 2,7 millones de nuevos casos de infección por el VIH.

Se calcula que en 2010 hubo 390 000 nuevos casos de infección por VIH en niños, es decir, un 30% menos que la cifra máxima de 560 000 nuevos casos anuales en 2002 y 2003.

Desde 2001, la incidencia anual del VIH ha disminuido en 33 países, 22 de ellos del África subsahariana. Sin embargo, está aumentando de nuevo en Europa Oriental y Asia Central, después de haber disminuido a principios de los años 2000, y también está en aumento en el Oriente Medio y el Norte de África.

Muertes relacionadas con el sida

El número mundial de muertes relacionadas con el sida está disminuyendo lentamente desde el máximo de 2,2 millones en 2005 a una cifra estimada de 1,8 millones en 2010.

Sin embargo, entre 2001 y 2010, las muertes relacionadas con el sida se han multiplicado por 11 en Europa Oriental y Asia Central (de unas 7800 a 90 000, y por más de dos en Asia Oriental (de 24 000 a 56 000 ).

La mortalidad relacionada con el sida también ha aumentado en un 60% (de 22 000 a 35 000) en el Oriente Medio y el Norte de África.

Prevalencia del VIH

Se calcula que a finales de 2010 había 34 millones de personas infectadas por el VIH.» (2011)

34 millones de personas infectadas  de VIH/sida (el .48% de la población mundial) y la desinformación crece y crece en todo el mundo. Uno de los trabajos más importantes que debería realizar el psicólogo es informar y orientar; desde niños, pasando por jóvenes y adultos, hasta la tercera edad. Por lo que nuestra suma en contribución a este problema se debe y puede enfocarse primordialmente a: informar, orientar, educar y promover una sexualidad sana de la manera más segura.

Violencia y vida urbana

He aquí el segundo tema de «Redes para la ciencia» dirigido por Eduardo Punset, en compañía de Teresa Caldeira. A pesar de que no hubo mucho eco con la primera dinámica propuesta para esta saga de videos científicos, les reitero la invitación de participar y comentar en este nuestro espacio exclusivo a estudiantes y docentes de la Licenciatura de Psicología del Centro Universitario UAEMex Valle de Teotihuacán. Es muy fácil volverte partícipe de esta labor comunitaria en pro del aprendizaje colectivo. Para aquellos que recientemente nos visitan pueden leer el tutorial de publicación que se encuentra en el menú principal de la página y si a pesar de ello aún tienen dudas, pueden acercarse con el profesor Victor, cons sus compañeros de noveno o con un servidor y pedir que se les enseñe a publicar y/o a pertenecer al grupo editorial de la página. Recuerden que todos los temas de su interés alimentan el aprendizaje y retroactivan el interés de sus más cercanos compañeros y colegas.

Con esto doy por inicio la segunda dinámica de esta pequeña saga de videos; que tienen como finalidad fomentar y recrear el conocimiento por medio de temas científicos y desde varias perspectivas que entran y tocan a grandes rasgos el campo de la Psicología.

Redes 2: «Violencia y vida urbana» con Teresa Caldeira, emitido el 27/04/08

Sinópsis:

Durante este siglo, se llegará a la situación en que la mitad de la población mundial vivirá en núcleos urbanos. La violencia ha encontrado en las grandes ciudades de hoy un nicho donde imponerse como forma de poder. ¿Cómo son los entornos que desencadenan nuestros potenciales violentos?

La pobreza no es la causa de la violencia en las ciudades. En Brasil -ejemplo que emplea la antropóloga de la Universidad de California entrevistada por Eduardo Punset, Teresa Caldeira, y autora del libro “Ciudad de muros“- siempre hubo pobreza pero el nivel de violencia ha variado. Según las estadísticas de violencia en Brasil y en los EUA, el pico de asesinatos que hubo en la década de los 80 fue de la mano con el aumento de la distribución de las drogas,especialmente el crack. En los EUA, la distribución del crack se ha controlado y la violencia urbana es menor hoy que en los 80.

Cuando vemos las noticias sobre violencia, creemos que esas conductas son muy distantes a nosotros. Sin embargo, los científicos han demostrado mediante experimentos que, en determinados contextos, casi todas las personas podemos ser inducidas a actuar con violencia. Casi todo depende del entorno que nos rodee, entre el que se encuentran nuestras creencias, como explica la antropóloga Mercedes Fernández-Martorell sobre el caso de los hombres que maltratan a sus mujeres.

Si bien la pobreza no es la causa de la violencia, su expresión cultural puede ser violenta. Es el caso del hip-hop más mediático en los EUA. Pero no siempre es así. En España, el hip-hop a veces funciona como un antídoto contra la violencia. La historia de Kader, un graffitero de Barcelona, y de otros cantantes de hip-hop demuestran que su cultura puede ayudar a construir una sociedad más pacífica.

 

-¿Desde qué perspectivas psicológicas podemos hablar con este tema?

-Comparte (si tuviste uno) tu Insight al ver este video.

 

Manipular el cerebro

Cómo anuncié en mi entrada pasada, este sería el primer tema semanal del programa REDES dirigido por Eduardo Punset.

«Manipular el cerebro» con: Álvaro Pascual-Leone, emitido el 20/04/08.

Sinópsis del video:

Hablando sobre el órgano que más incide en nuestra forma de ser: el cerebro.

Ahora sabemos que los circuitos electroquímicos que configuran nuestra mente no son inmutables, el entorno moldea continuamente el entramado de neuronas. Los retos de la neurociencia apuntan a aprovechar esa plasticidad, y encontrar los estímulos adecuados para tratar o incluso perfeccionar el funcionamiento del cerebro humano.

Punset descubre, junto a Álvaro Pascual-Leone, neurólogo del Harvard Medical School, el funcionamiento de la estimulación magnética transcraneal, un método para modificar la actividad de las vías neurales sin la administración de fármacos ni la utilización de cirugía.Si se puede alterar determinados circuitos neuronales, ¿se podrá también llegar a modificar el comportamiento o mejorar nuestras habilidades mentales? ¿Es posible manipular el cerebro para modificar nuestra forma de ser o acabar de una vez por todas con las enfermedades mentales? En esta primera emisión de la nueva temporada de redes lo investigaremos a fondo.

Sobre este tema tendríamos mucho de que hablar en el aspecto psicológico. «Toda vivencia implica un cambio en el cableado de nuestro cerebro» , esta es la frase con la que inicia el video. Podemos iniciar hablando desde un aspecto cognitivo-conductual y pasar al terreno ético de la psicología en tan solo un instante, cruzando por muchas teorías y corrientes; es aquí donde doy por inicio la primera temática a tratar del programa REDES para la Ciencia y propondría la siguiente pregunta como principal actividad a resolver:

¿Qué temas podemos rescatar de este video?

Fundación Eduardo Punset

Eduardo Punset Casals (Barcelona, 1936) es abogado, economista y comunicador científico. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid y máster en Ciencias Económicas por la Universidad de Londres. Ha sido redactor económico de la BBC, director económico de la edición para América Latina del semanario The Economist y economista del Fondo Monetario Internacional en los Estados Unidos y en Haití.

Como especialista en temas de impacto de las nuevas tecnologías, ha sido asesor de COTEC, profesor consejero de Marketing Internacional en ESADE, presidente del Instituto Tecnológico Bull, profesor de Innovación y Tecnología del Instituto de Empresa (Madrid), presidente de Enher, subdirector general de Estudios Económicos y Financieros del Banco Hispanoamericano y Coordinador del Plan Estratégico para la Sociedad de la Información en Cataluña.

Es autor de diversos libros sobre análisis económico y reflexión social. Actualmente, es profesor de “Ciencia, Tecnología y Sociedad” en la Facultad de Economía del Instituto Químico de Sarrià (Universidad Ramon Llull). También es director y presentador del programa de divulgación científica Redes de TVE, presidente de la productora de contenidos audiovisuales científicos Grupo Punset Producciones y autor de varios libros cuyo principal objetivo es la divulgación del conocimiento científico.

La Fundación Eduardo Punset, Redes para la Comprensión Pública de la Ciencia es una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo es tratar de impulsar en los países de habla hispana la irrupción del pensamiento científico en la cultura popular y la difusión a nivel individual, educativo y empresarial del aprendizaje social y emocional.

Los procesos que tratan de incentivar para lograrlo son los siguientes:

 

(1) Difusión del aprendizaje social y emocional

(2) Soportes digitales

(3) Soportes editoriales

(4) Conciliar entretenimiento y conocimiento científico en distintos soportes

(5) Programas audiovisuales como REDES

(6) Apoyo psicológico on-line

 

Para este nuestro espacio educativo, informativo y medio de discusión (Insight) dirigido a los alumnos de Psicología del centro Universitario UAEM Valle de Teotihuacán vengo con la iniciativa de presentar uno de los programas audio visuales «REDES» cada semana, con la intención de crear discusión en los temas seleccionados que puedan estar relacionados con la Psicología. Con el objetivo de incentivar a la comunidad educativa a reforzar el conocimiento aprendido, a que podamos hacer aportes desde diferentes ramas y enfoques psicológicos y lo más importante; que podamos llegar a hacer un «insight» en nuestro día con día. Espero de todo corazón que tanto los docentes como los alumnos se involucren cada vez más en este tipo de dinámicas que fortalecen el conocimiento y la disciplina de nuestras vocaciones.

Algunas de las temáticas a tratar serían:

Redes 1: Manipular el cerebro

Redes 2: Violencia y vida urbana

Redes 3: Existe una moral innata

Redes 4: La intuición no es irracional

Redes 5: No hay uno sino varios universos

Redes 6: Somos predeciblemente irracionales

Redes 7: La batalla de los sexos

Redes 8: Diálogos sobre cáncer entre un paciente y su oncólogo

Redes 9: Los siete pecados de la memoria

Redes 10: El futuro: la fusión del alma y la tecnología

 

 

 

 

De la vida

La vida es un constante movimiento que se extiende por sus horizontes biológicos  sin definir la razón de nuestra existencia, sin embargo siempre hay un catalizador encargado de brindarnos un motivo, un sentido inherente que nos mantiene en esa línea constante de expresión. El sentido al que se aboca nuestra vida, solo tiene el rumbo que por su propia mano sea dirigido, con consciencia y responsabilidad el hombre deja de exigir respuestas a la vida, porque es ahora la vida la que le pide respuestas al hombre, eximiéndolo de la duda y la razón con la que ha evolucionado, pues es ahora cuando el compromiso del sapiens se enfoca en el propio sentido del ser, con la libertad fundamental de elegir la actitud con la que remitirá la deuda que por primicia le debe al movimiento, a la vida. “Y es precisamente esa libertad la que nadie nos puede arrebatar, la que confiere a la existencia una intención y un sentido”.